ESCUELA N° 10
"BRIGADIER GENERAL MANUEL ORIBE"
TIEMPO EXTENDIDO
Cada escuela se piensa...
La propuesta de Tiempo Extendido está pensada para que los centros
ejerzan su autonomía pedagógica. No se puede hablar de un formato
rígido, igual para todas las escuelas, sino de una alternativa con
líneas comunes donde se destaca la jornada de siete horas, la existencia
de un horario para organización de talleres, y otro para la
organización en clases por nivel y por grado con el maestro referente a
cargo, y un espacio para almorzar y recrearse.
Sin embargo más allá de estas líneas comunes, cada escuela pensará
los talleres con los que quiere contar, en base a las características
del contexto en el que se encuentra, a las fortalezas y debilidades que
se hayan detectado en los aprendizajes de los alumnos, a los intereses
de los niños, etc.
El Tiempo Extendido da lugar a una educación integral porque
contempla, al alumno como un todo, una persona: sensibilidad,
afectividad, raciocinio, volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e
inteligencia; corazón y carácter.
La “educación integral” supone la preocupación docente: sobre los
tres campos: conocimiento, conducta y voluntad. El conocimiento es el
campo sobre el que, históricamente ha actuado la Escuela. En la
organización prevista para las Escuelas de Tiempo Extendido por lo
abarcativo de su propuesta se proyecta dar al niño la posibilidad de
desarrollarse para tomar decisiones sobre su vida, ser útil a la
sociedad y explicar el mundo y el tiempo en que vive.
Proponer desde la Escuela una 'educación integral' significa que
aceptamos que el hombre es un todo indivisible entre lo físico y lo
intelectual y que, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la
integridad de la persona y no a uno de sus componentes.
El ingreso de un Centro Educativo a este proyecto impone monitoreo,
adaptación y adecuación y las correcciones necesarias al contexto.
Aparece la sala de coordinación como el espacio privilegiado para la
construcción colectiva del proyecto, el tiempo de decidir qué se va a
proponer y por qué se va a proponer, en el marco del Programa de
Educación de Inicial y Primaria, dando señales reales de autonomía.
“Pensar, autorizarse a pensar, supone autorizarse a cambiar la
realidad circundante, a cuestionarse aquello que está, a transformar, a
incluir modificaciones...” (Fernández, Lidia, 2002).
Y también tener expectativas de que todo ello es posible….
Uno de los aspectos que hacen a la calidad del tiempo extendido,
tiene que ver con la integralidad de la propuesta. Tanto el trabajo en
los talleres como la propuesta en las clases, deben tener vinculación y
contribuir al proceso integral de apropiación de contenidos por parte de
los alumnos. Para lograrlo se deben utilizar los espacios comunes
(fundamentalmente la sala de coordinación) donde los diferentes
integrantes del colectivo docente harán sus aportes y recibirán las del
resto de los compañeros. También aparecerá la posibilidad de evaluar a
los alumnos desde distintas ópticas y en diferentes modalidades. Los
alumnos podrán ocupar un lugar más singular y la enseñanza deberá ser
también más personalizada.
Otro elemento que caracteriza a estas escuelas es el uso flexible del
espacio. Porque para su transformación a Tiempo Extendido, es
necesario que la capacidad locativa existente, alcance para albergar a
todo el alumnado durante las siete horas sin grandes posibilidades de
ampliación, más allá de lo que significa acondicionar una clase o un
espacio para el comedor.
Lo que en primera instancia aparecería como una restricción o
limitación, se transforma en una oportunidad de utilización creativa del
espacio. No hay lugares fijos o de uso exclusivo sino que lo que en un
turno es un espacio para la danza en otro turno puede ser el lugar donde
se realiza una reunión con padres o funciona una biblioteca móvil.
Además el hecho de que la propuesta esté atravesada por el arte y en
muchos casos por artes visuales, es motivo para que los alumnos guiados
por sus profesores realicen un acondicionamiento del espacio desde la
estética y la expresión. Además se fortalece el vínculo con el lugar que
los cobija, el cuidado y preservación del mismo por los propios
alumnos.